ENTREVISTAMOS AL GRUPO LOS AÑOS DORADOS EN LA ARGENTINA


¿Nos gustaría saber cómo nace su asociación, en el sentido de cuál es su base de cara a la historia y que metas persiguen sus miembros, y sobre todo, que imagen quiere dar de cara al público?
Los años dorados en la Argentina nació a partir de un deseo personal de recrear una parte de la historia de mi país que hasta ese momento no era tenida en cuenta por ningún grupo de recreación. Realmente considero que se trata de dos décadas en las que nuestra sociedad civil se redefine culturalmente. Las oleadas de inmigrantes españoles e italianos ya habían generado una primera generación de argentinos.
El movimiento migratorio del interior de nuestro país, propiciado por el gobierno peronista, cambió la composición de la masa trabajadora. El trabajador adquirió derechos, la mujer pudo votar. La primer grieta política surge en ese tiempo: La dicotomía Peronismo/ Antiperonismo va a dividir la sociedad. La vida cultural se enriquece: el cine tiene su época dorada, la radio también. La literatura se vio enriquecida por autores que marcaron un estilo.
La meta que persigue el grupo es, sin duda, dar a conocer cómo se vivía en aquellos tiempos, pero no sólo en cuanto a la ropa, sino todos los aspectos de la vida civil.
¿Con que tipo de archivos se documentan para la investigación de localizaciones, uniformidad, armas y desarrollo de los acontecimientos ocurridos?
Los archivos que son sustento de nuestro grupo son fílmicos, fotográficos, y tenemos la suerte de contar con docentes de historia que guían nuestra actividad.
Las localizaciones, por suerte, están, en muchos casos, a la vuelta de la esquina. Buscamos lugares que sean íconos de aquellos años.
Hablando sobre las recreaciones y su desarrollo.
¿Nos podría relatar de forma breve el desenlace de unos de estos eventos, para que los lectores puedan hacerse una idea de lo que se pueden encontrar en este tipo de acontecimientos?
Las recreaciones que realizamos siempre se enmarcan en espacios reconocibles para los habitantes de Buenos Aires, entonces el público observa lugares que vuelven a tomar vida pero aquella vida, la de las décadas del 40 y del 50.
¿Cómo ve el público asistente este tipo de recreaciones?
Bien, en nuestro caso, la gente interactúa con nosotros, de manera que pueden acercarse para preguntar todo lo que quieran saber.
¿Qué otras actividades a parte de las recreaciones podemos encontrar en esta asociación?
Por ahora sólo recreamos. Pero el interés es llegar a hacer propuestas didácticas para establecimientos educativos.
Seguramente mucha gente haya podido saber de este tipo de Asociaciones de forma casual, pero tal vez la falta de información, unida a la poca difusión de estos grupos, haya podido causar su desinterés por ser miembro de algunas de estas Asociaciones.
¿Qué requisitos y condiciones han de cumplirse para formar parte de su asociación?
Sin duda el interés por la época que recreamos. El compromiso con el trabajo de investigación y la buena predisposición para estar en un grupo heterogéneo.
¿Qué ofrece su asociación a las personas interesadas en formar parte de ella?
Un grupo ameno de gente que ama recrear nuestra historia.
Nos gustaría saber sobre que nuevos proyectos y eventos tienen como objetivo esta asociación.
En lo inmediato estamos por participar de una visita guiada en Recoleta, barrio de Caba, icónico. También tenemos agendado un paseo por Tigre, y por el centro.