LOS RECREADORES HABLAN, MARCO ALMANSA
Nombre del recreador y apodo que recibe dentro de la recreación histórica: Marco Almansa Fernández. Nombre romano: Marcvs Marcivs Aquila.
Edad: 35 Años.
Tiempo como recreador histórico: Desde el 2007.
Nacionalidad: Española.
País dónde recrea actualmente: España.
Asociación o grupo al que pertenece: Asociación Cultural y Recreación Histórica Mos Religiosvs.
Página web o Facebook de la asociación o grupo al que pertenece: https://mosreligiosvs.blogspot.com/ – Facebook Mos Religiosvs
Test
Como decide ser recreador histórico, fue meditado o tal vez la curiosidad de probar algo nuevo.
Pues fue en el verano del 2007 cuando inicié esta andadura motivado por el querer saber más y aprender de una forma diferente. En ese momento estaba cursando la licenciatura de Historia, viendo que el tipo de educación que se daba e incluso hoy en día no era la más completa hizo que me metiera a la recreación histórica y sentir, tocar la historia, algo que en clase jamás se realizaba. Hasta ahora sigo metido en este mundillo tan complejo y apasionante donde te encuentras con todo tipo de personas, pero de las que se aprende mucho.
Con una frase breve, que sentimiento le produce sentirse recreador.
El orgullo de aprender, enseñar y disfrutar. En definitiva, viajar en el tiempo.
La pregunta más extraña por parte de un espectador en una recreación.
“¿Vosotros sacrificáis animales y personas? Porque si no es así, vuestra recreación no es válida” Respondimos que este tipo de actos no los hacíamos, primero por ética, legalidad y moral, y segundo porque no somos neopaganos. Y otra hace mucho tiempo, un padre a un hijo mientras nos veía desfilar “mira, estos fueron los que mataron a Cristo”.
Brevemente, una anécdota curiosa que haya vivido en una recreación.
Tengo muchas, y muy positivas, pero me acuerdo mucho de todas. Aunque fue una que se me quedó grabada en la mente: Estar en un colegio enseñando Historia de Roma, vestido de época, y mostrarles el origen de los números romanos al escribirlo en la pizarra (estaban en ese momento en clase de matemáticas). El ver a varios niños, pero sobre todo a una, con la boca abierta, literalmente, fue una sensación fantástica. O aquella niña que tras una actividad dijo a su madre “mamá, de mayor quiero aprender latín”. Por estas cosas descubres que recrear y enseñar historia vale mucho la pena y que se hace adecuadamente.
Qué tipo de personaje le es más afín dentro de la historia, héroe o villano.
El villano es muy atrayente, por la picaresca, la travesura que puedes realizar y la gracia que puedes hacer. Aunque muchos me tachen de villano o algo peor, sin fundamento, en recreación religiosa romana, tenemos la suerte de que no somos ni héroes ni villanos, si no aquellos que transmiten el mensaje de los dioses (ficticiamente hablando, claro).
Que guarda más en su armario panoplia de recreador o ropa de calle.
Pues para desgracia de quien convive conmigo, tengo más ropa de romano que de s. XXI. Un armario entero solo de ropa romana más todos los objetos romanos repartidos por toda la casa.
La espada o la Pluma, escoja entre estos dos objetos como arma más letal.
Sin duda la pluma. La letra queda para siempre, la estocada es sólo momentánea. Con la Pluma puedes hacer daño y eso se ve mucho en textos y redes sociales.
Su evento o jornada de recreación favorit@.
Pues hay varias a nivel nacional como los eventos privados o públicos como Mérida, Valeria (Cuenca), el MAN, varios yacimientos. Aunque también me quedo con los de proyección internacional, como lo fueron Saint-Roman en Gal (Lyon, Francia), Carnuntum (Austria) y Roma.
El porqué de recrear esta época de la historia.
Pues primero porque es mi atracción profesional y académica. Creo que Roma, como muchas civilizaciones antiguas, fueron la clave para lo que somos hoy. Roma, aunque se hable mucho de ella, sigue siendo desconocida en muchos aspectos. Cuando se le comenta a la gente sobre aspectos del mundo romano aún se sorprenden, y esto es producto del desconocimiento que aún existe sobre la Roma antigua y de la proliferación de los “típicos tópicos” y bulos existentes.
Soldado o civil, su rol preferido en una recreación.
Me gustan mucho ambas, recreo las dos esferas. Aunque de un tiempo para acá, me decanto por el mundo civil religioso (nuestro grupo no es neopagano). Y es un aspecto muy desconocido y poco recreado en los eventos nacionales e internacionales.
Frikis jugando como niños o personas reviviendo la historia, que termino ha escuchado más veces.
Pues por desgracia se identifica al colectivo recreador, de cualquier época, como gente que se emborracha, etc. Frikis que se “disfrazan” de tal época y estos comentarios calan en mucha gente, y por eso el ámbito académico no nos toma en serio en muchas ocasiones. Sin embargo, de unos años hasta hoy, la recreación está siendo vista como un instrumento necesario que, junto con la arqueología experimental, puede ser muy útil a la hora de sentir, revivir, experimentar y comprobar lo que nos dicen o no las fuentes de la época recreada. Aprender y aprehender es la clave de todo acto de recreación, al menos así lo veo yo.
Que elemento añadiría a la recreación histórica en nuestro país.
Creo que mucha gente necesita un asesoramiento histórico importante, pues se ven literalmente disfraces en algunos lugares que empapan y ensucian de algún modo el trabajo del recreador serio y la imagen que de estos puede darse.
Por el contrario, cual quitaría.
Creo que los ingredientes de FIESTA + RECREACIÓN deberían desaparecer de este país. No se puede organizar un evento para aprovechar e ir de fiesta, botellón, etc. Creo que la recreación es un momento lúdico, pero donde se enseña, se aprende, se colabora, de forma seria y “profesional”. Esto tanto organizadores, como integrantes de los grupos deben tenerlo muy claro.
Aparte, quitaría muchas relaciones tóxicas entre personas o grupos producto de la mala autogestión de las emociones que conlleva a rencillas personales y falta de valentía.
En una palabra, como catalogaría el estado de la recreación histórica en España.
Lo hago en dos: Regular alto.
Una época que forma parte de nuestro país y que cree debería ser más recreada.
Una época que creo que debe ser recreada es la Prehistoria e inicios de la protohistoria peninsular. Está poco tocado, creo.
Elija entre estos métodos de comunicación la mejor forma de entender la historia (Literatura, Documentales, Cine, museos y exposiciones, conferencias).
Sin duda juega un papel muy importante en la acción formativa del alumnado, joven o adulto, el elemento visual. Un documental, película, etc., es importante. De hecho, mucha gente se sumó a la recreación histórica romana gracias a la película de Gladiator del año 2000. Por otro lado, los museos y exposiciones son fundamentales para llevar la historia a una ciudad a otra y de forma más cercana al espectador.
Conteste a la anterior pregunta añadiendo a las opciones la recreación histórica.
La recreación histórica debe ir acompañada de una charla explicativa siempre. ¿De qué vale guardarse el conocimiento si no se exporta o comparte con otra gente? La recreación histórica debe estar como materia educativa en colegios, institutos, universidades y exposiciones museísticas o de yacimientos arqueológicos. Dan vida a la explicación, al lugar y el público se hace una mejor idea de lo que realmente se expone.